
La Química, estudio de la composición, estructura y propiedades de las
sustancias materiales, de sus interacciones y de los efectos producidos
sobre ellas al añadir o extraer energía en cualquiera de sus formas.
Desde los primeros tiempos, los seres humanos han observado la
transformación de las sustancias —la carne cocinándose, la madera
quemándose, el hielo derritiéndose— y han especulado sobre sus causas.
Siguiendo la historia de esas observaciones y especulaciones, se puede
reconstruir la evolución gradual de las ideas y conceptos que han
culminado en la química moderna.
Biología, ciencia de la vida. El término fue introducido en Alemania en
1800 y popularizado por el naturalista francés Jean Baptiste de Lamarck
con el fin de reunir en él un número creciente de disciplinas que se
referían al estudio de las formas vivas. El impulso más importante para
la unificación del concepto de biología se debe al zoólogo inglés Thomas
Henry Huxley, que insistió en que la separación convencional de la
zoología y de la botánica carecía de sentido, y que el estudio de todos
los seres vivos debería constituir una única disciplina. Este
planteamiento resulta hoy incluso más convincente, ya que en la
actualidad los científicos son conscientes de que muchos organismos
inferiores tienen características intermedias entre plantas y animales
(véase Mónera; Protista).
Aunque el término `biología´ apareció a principios del siglo XIX, el
estudio de los seres vivos es muy anterior. La descripción de plantas y
animales, así como los conocimientos anatómicos y fisiológicos, se
remonta a la antigua Grecia y surgió de manos de científicos como
Hipócrates, Aristóteles, Galeno y Teofrasto. Para conocer la evolución
histórica de la botánica, la zoología y la anatomía, véanse sus propios
artículos.